Fernando Carratalá Teruel | 02 de abril de 2021
Análisis de Balcón, séptimo título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.
Balcón
La Lola
canta saetas.
Los toreritos
la rodean,
y el barberillo
desde su puerta,
sigue los ritmos
con la cabeza.
Entre la albahaca
y la hierbabuena,
la Lola canta
saetas.
La Lola aquella,
que se miraba
tanto en la alberca.
Poema de 15 versos heterométricos, con predominio del pentasílabo (todos los versos, a excepción del tercero y del duodécimo, que son trisílabos, y de noveno y del décimo, que son hexasílabos). Si dividimos el poema en cuatro partes (versos 1-2, 3-8, 9-12 y 13-15), podemos observar algunas peculiaridades en las rimas asonantes. Entre los versos 1 y 12, se mantiene la asonancia /é-a/ en los pares, asonancia que pasa a los versos impares entre el 13 y el 15. Por otra parte, la asonancia /á-a/ es común a los versos 9, 11 y 14, y la asonancia /í-o/ a los versos 7, 5 y 5, mientras que el primero queda suelto (/ó-a/). Esto quiere decir que los versos 3-8 formarían una variedad de sextilla -la alterna- con rimas cruzadas, los versos 9-12, una carteta, también, por tanto con rimas cruzadas, y los versos 13-15, una soleá. Y, de esta manera, la distribución de estrofas justifica no solo las rimas, sino también la división en breves partes del poema, con un dístico inicial heterométrico en el que el primer verso es el único que no rima con ninguno, y centra la atención en el nombre de la protagonista del poema: «La Lola».
¿Y de qué Lola se trata? Probablemente, la Lola a la que alude García Lorca sea la misma de la obra de los hermanos Machado La Lola se va a los puertos (Madrid, editorial Biblioteca Nueva, 1998). Tal vez esta Lola sea una célebre cantaora de la isla de San Fernando, del siglo XIX. Los toreritos (verso 3), la albahaca y la hierbabuena (versos 9-10; amas son plantas muy olorosas) siguen enmarcando el tono andaluz que envuelven las saetas que «la Lola» (versos 1-2 y 10-11) interpreta desde los balcones de casas sevillanas al paso de la imaginería religiosa; una Lola que se miraba en la alberca que reflejaba su rostro como en un espejo (versos 13-15).
Balcón, Lole y Manuel.
Análisis de Paso, quinto título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.
Análisis de Saeta, sexto título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.